Difteria en las Américas – Resumen de la situación
En 2017, cuatro países de la Región (Brasil, Haití, la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana) notificaron casos confirmados de difteria. En 2018, hasta la semana epidemiológica (SE) 14, cuatro países (Brasil, Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria.
A continuación, un resumen de la situación de los países que notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria en 2018.
En Brasil, durante 2017 se notificaron 42 casos sospechosos en 14 estados. De esos casos 5 fueron confirmados en cuatro estados: Acre (1), Minas Gerais (2), Roraima (1 caso fatal, importado de Venezuela) y São Paulo (1); los 37 restantes fueron descartados. Tres de los 5 casos confirmados (2 en Minas Gerais y uno en São Paulo) habían recibido esquema completo de vacunación. Los casos confirmados tienen entre 4 a 66 años de edad (mediana 19 años), 4 son pacientes del sexo masculino y uno de sexo femenino. En la SE 14 de 2018 se notificaron 6 casos sospechosos en 6 estados, uno de ellos en el estado de Roraima (importado de Venezuela) que se encuentra en investigación. Hasta la SE 14 ningún caso ha sido confirmado.
En Colombia, en la SE 7 de 2018 se notificó un caso fatal confirmado de difteria en el Departamento de La Guajira, importado de Venezuela. Se trata de un menor de 3 años de edad de nacionalidad venezolana cuyos antecedentes de vacunación no se pudieron comprobar. El menor inició síntomas el 2 de enero de 2018 y falleció el 8 del mismo mes. El caso fue confirmado teniendo en cuenta los criterios clínico epidemiológicos y de laboratorio (bacilos Gram positivos en empalizada y PCR-RT positiva para Corynebacterium diphtheriae sin identificación de biotipo y toxina positiva).
En Haití, el brote que se inició a fines de 2014 acumula un total de 410 casos probables1 de difteria notificados hasta la SE 6 de 2018, incluidas 75 defunciones. Las tasas de letalidad observadas fueron de 22,3% en 2015, 27% en 2016 y 10,7% en 2017 y 2018. En las primeras cuatro semanas epidemiológicas de 2018 se notificaron de 2 a 5 casos probables, similar a lo reportado en las últimas cuatro semanas de 2017.
Con relación a las características de los casos probables, se observó que las mujeres representaron 57% del total de casos en 2015 y 60% en 2017, mientras que en 2016 no se observaron diferencias por género y hasta la SE 6 de 2018 las mujeres representaban el 47% del total de casos. Además, entre 2015 y 2018 los casos no vacunados correspondían al 17%(2018) y 38% (2015) del total de casos. El 64% de los casos probables notificados entre 2017 y hasta la SE 4 de 2018 son menores de 10 años de edad.
Desde el inicio del brote, los departamentos Artibonite, Centre y Ouest, registran la mayor cantidad de casos.
En Venezuela, el brote de difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo (Figura 1). Desde entonces y hasta la SE 10 de 2018 se notificaron un total de 1.602 casos sospechosos (324 casos en 2016, 1.040 en 2017 y 238 en 2018), de los cuales 976 fueron confirmados por laboratorio (314) o nexo epidemiológico (662) y 142 fallecieron (17 en 2016, 103 en 2017 y 22 en 2018); tasa de letalidad acumulada de 14.5%.
En 2016 se notificaron casos en 5 estados (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre) mientras que en 2017 los casos se registraron en 22 estados y el Distrito Capital. Durante 2018, son 9 las entidades federales que reportaron casos confirmados. Los casos se registraron en todas las edades, pero la población más afectada está en el grupo de 1 a 49 años, donde la mayor incidencia corresponde al grupo de 5 a 19 años.
Las autoridades de salud están intensificando la vigilancia epidemiológica, investigación, atención médica y vacunación. Además, están manteniendo el entrenamiento constante del personal sanitario (en base al manual actualizado de normas, pautas y procedimientos para el manejo de la enfermedad) y la educación sanitaria.