La Organización Panamericana para la Salud / Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social presentaron el trabajo adelantado por el Clúster de Salud y los resultados de la gestión de sus equipos técnicos, en torno a la atención en salud de la población migrante venezolana que llega a Colombia.
Bogotá, diciembre 2 de 2019. 58 entidades, entre ellas agencias de Naciones Unidas, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil, donantes y varias entidades gubernamentales conforman el Clúster de Salud, un gran equipo que, liderado por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, está uniendo esfuerzos para abordar las brechas y prioridades humanitarias identificadas en la población migrante y retornada al país.
Según el viceministro de salud, Iván Darío González, “Colombia tiene una migración pendular de más de 4 millones de personas que, sumados a cerca de 500 millones de colombianos retornados y migrantes en tránsito, llegan a más de 6 millones de potenciales nuevos demandantes de servicios de salud”.
Para responder a esta demanda, en los últimos 2 años el Gobierno Nacional ha invertido 130 mil millones de pesos, sin embargo, es necesario aunar esfuerzos para asegurar una respuesta eficaz, efectiva y sostenible. “La labor del Clúster de Salud es muy importante. Necesitamos hacer sinergia, trabajar juntos, sin corazas institucionales”, aseguró el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe.
Esto precisamente es lo que convoca a las 58 organizaciones que hacen parte del Clúster de Salud y que desde hace varios años han venido trabajando juntas en la identificación de las necesidades, la priorización de los territorios que concentran mayor número de población migrante y en el establecimiento de los paquetes de atención.
Gracias a esta articulación, en lo que va corrido de 2019, el 37,5 % de las organizaciones han realizado actividades para la población gestante, con atención prenatal, atención del parto y anticoncepción, entre otras; un 22,92% de los socios del clúster prestan acciones en salud mental; un 6,25% apoya la gestión en salud pública y un 4,17% en el desarrollo de capacidades institucionales.
Algunos de los principales retos son fortalecer la presencia en territorios como Bogotá, Soacha, Antioquia, Cesar, Sucre, Putumayo, Guainía, Vichada y Valle del Cauca y apoyar la estrategia de aseguramiento de la población migrante que cuenta con documentos válidos para la afiliación.
“El Clúster de Salud hoy tiene una estrategia clara, con metas y resultados que nos permiten hacer acciones masivas en las cosas que importan y poder ayudar con responsabilidad", concluyó el Ministro Uribe.