En su 25 aniversario en Venezuela, UNICEF trabaja en alianza con organismos públicos, la sociedad organizada y la academia implementando el programa 2015-2019
CARACAS, 28 de agosto de 2016 - Venezuela ha alcanzado en los últimos 25 años logros relevantes para la infancia, como es el aumento de la tasa de escolaridad y la generación de un entorno normativo sensible a la niñez. Sin embargo, existen retos pendientes, y la coyuntura actual pone en riesgo tanto el avance sobre esos retos como la sostenibilidad de los logros alcanzados. UNICEF, a través del Programa País acordado con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2015-2019, centra su acción en el año 2016 en el fortalecimiento de las políticas y los sistemas para abordar retos y afianzar logros en las áreas de salud, nutrición, protección y educación.
Aproximadamente 3 de cada 4 muertes infantiles en el país se producen por causas que son evitables, en muchos casos, a través de estrategias accesibles. UNICEF, con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, apoya actividades para la mejora de la atención neonatal, incluyendo acciones de capacitación, difusión de materiales informativos y generación de conocimientos para la toma de decisiones.
Aunque recientes estudios preliminares apuntan a un aumento de la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, datos oficiales de 2008 indican que esa tasa no llegaba al 30% de los bebés venezolanos, a pesar de ser una práctica que provee al menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses. UNICEF apoya el Programa Nacional de Lactancia Materna del MPPS a través de distintas líneas de acción, incluyendo un actividades de formación para la implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), y ampliando el enfoque para la elaboración de estrategias que aborden la alimentación complementaria del niño pequeño (6 meses a 2 años).
La violencia impacta en la niñez venezolana en sus entornos inmediatos (hogar, escuela y comunidad) y de diferentes formas, incluido el homicidio –se calcula que un 18% de las víctimas de homicidio a nivel nacional son adolescentes de entre 15 y 19 años. El Plan de Prevención y Atención de la Violencia de UNICEF aborda, con los organismos implicados en el sistema de protección y con organizaciones de la sociedad civil, acciones para el fortalecimiento de las capacidades de funcionarios del sistema de protección y para la promoción de la cultura de paz y el buen trato.
Aun cuando Venezuela ha logrado importantes avances para asegurar que cada niño y cada niña asista a la escuela primaria, persisten brechas asociadas a factores como el género, la diversidad, el nivel socioeconómico o el ámbito de residencia urbano-rural. Con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y otros socios, UNICEF apoyará el próximo año escolar estrategias para la mejora de la calidad educativa, el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la Educación en Emergencias y el fortalecimiento de defensorías escolares.
En el marco del Programa País 2015-2019, UNICEF también presta apoyo en la prevención materno infantil del VIH, la prevención y atención al embarazo adolescente, la universalización del registro civil de nacimiento y, de manera transversal, contribuye con la mejora de los sistemas de información y recopilación de datos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes.
25 aniversario de UNICEF en Venezuela
UNICEF inició su cooperación con Venezuela con la firma de un Acuerdo Básico de Cooperación ratificado mediante Ley Aprobatoria en 1967. Durante más de dos décadas trabajó sin oficina y sin personal residente, hasta que la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por Venezuela el 29 de agosto de 1990 supuso una ampliación del marco de colaboración, que culminó el 28 de agosto de 1991 con la firma del primer Plan de Operaciones entre Venezuela y UNICEF, y la apertura de su primera oficina en el país.
Desde entonces, UNICEF trabaja en alianza con organismos públicos, la sociedad organizada, la academia y el sector privado, abordando las prioridades nacionales de la niñez y la adolescencia para contribuir al fortalecimiento de los derechos de cada niño, niña y adolescente. A lo largo de estos 25 años, UNICEF también ha apoyado en situaciones de emergencia, como ocurrió en la tragedia de Vargas y en las inundaciones de 2005.
Todo el trabajo de estos primeros 25 años ha sido posible gracias a los aliados que implementan los programas; los socios y donantes del sector privado que contribuyen a financiar los programas; y los Embajadores y Amigos de UNICEF y otras celebridades, medios de comunicación, y seguidores en las redes sociales, que difunden los mensajes y las campañas de UNICEF.
Acceda aquí para más información sobre los 25 años de UNICEF en Venezuela:
Acerca de UNICEF
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.
UNICEF trabaja en Venezuela desde 1991 a través de un Programa País que se acuerda y se firma con el Gobierno Nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Síguenos en Twitter y Facebook
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Raquel Fernández, UNICEF Venezuela, +58 212 2662090, rafernandez@unicef.org
Sendai Zea, UNICEF Venezuela, +58 212 2662090, sczea@unicef.org